En un terreno en esquina de 15 metros de frente por más de 30 metros de largo, de un barrio que se encuentra en pleno desarrollo en la localidad de Hernando, una tipología rompe con la arquitectura tradicional que muestran las nuevas construcciones.
Un domo geodésico de 8 metros de diámetro por casi 5,50 metros de altura ubicado en calle René Favaloro, sobre la salida hacia la ruta 10 camino a Pampayasta, se visibiliza desde un puñado de cuadras a la redonda como si fuera un hito en la nueva trama urbana que marca el crecimiento de esa ciudad.
La obra en cuestión fue encargada por una joven hernandense a la firma Constructora Vecchioni, de Etruria, con la finalidad de que se constituya en su futuro hogar.
Mariano Vecchioni, titular de la empresa constructora, explicó a Puntal ADC que se trata de una vivienda que mantiene un estrecho vínculo entre el interior y el exterior.
“Es la primera vez que construyo un domo como vivienda dentro de la traza urbana de un pueblo en el llano. Trabajamos mucho por Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Dique y Villa General Belgrano, y gracias a esta joven que decidió hacer su casa en un barrio muy lindo, es que podemos construir en otra zona que no sea en las sierras”, señaló Vecchioni.
El proyecto
La obra ejecutada en Hernando prevé la materialización de 52 metros cuadrados cubiertos y dos pórticos para circulación interior-exterior: uno como ingreso general a la casa y otro como salida al patio de la misma.
Los ambientes en el interior se separan en altura por un semipiso, ubicando un gran dormitorio y un baño en la planta alta, y subdividiendo la planta baja en dos mitades: en una se ubica la cocina, un lavadero y un baño, separados por tabiques de yeso-cartón; y en la otra mitad, el área social de la casa representada por un gran estar comedor.
Alrededor de 200 triángulos de madera le dan forma a la estructura semiesférica que se apoya sobre una platea de cemento.
Del total de triángulos, unos 30 serán vidriados para favorecer la iluminación diurna y de esa minoría 7 se presentarán como batientes para permitir su apertura y dar lugar a la ventilación cruzada de ambientes. Dichas aberturas también tienen una estructura de madera de aproximadamente un metro de lado y utilizan como cerramiento vidrios de 5 milímetros de espesor laminados para contrarrestar los embates de un posible granizo.
Su disposición general permite a su vez lograr grandes ventanales en determinados ambientes de la casa permitiendo disfrutar de las visuales del exterior en sectores puntuales.
“Este tipo de construcciones fueron desarrolladas para zonas con condiciones climáticas extremas por lo que presentan una estructura antisísmica, mitigan el impacto del viento, evitan la acumulación de nieve en la cubierta y presentan condiciones óptimas para el acondicionamiento climático”, detalló.
Cualidades ambientales
Considerando que aún no fue finalizada, la obra ya capta la atención de los vecinos de Hernando, al punto tal que la emisora local RH1 Radio Integración, de esa localidad, decidió entrevistar a la propietaria para conocer los pormenores de la propuesta.
En esa entrevista, la joven contó que tomó la decisión de adoptar esta tipología para su futura casa luego de vivir la experiencia de pernoctar en glampings y de indagar en las bondades de la misma en relación con el ambiente.
En este mismo sentido, explicó que la obra se complementará con sistemas de tratamiento de aguas grises que permitirán reutilizar gran parte del líquido que a diario se utilice en el hogar para aprovecharlo en riego y otros usos.
Además, dijo que tendrá un espacio para el compostaje y que analiza a futuro otras incorporaciones vinculadas al uso de energías renovables para disminuir al máximo el impacto ambiental de su vivienda.
Javier Borghi