Innovación Globant | empresas | impacto

Puna Bio, la startup argentina con potencial para convertirse en un unicornio

La firma biotecnológica fue reconocida como una de las empresas con mayor potencial de impacto global en la lista Impact/100 de la Fundación Norrsken. Este reconocimiento la coloca en camino de unirse a los unicornios argentinos como Mercado Libre, Globant y Ualá

Puna Bio, una startup argentina que desarrolla soluciones biotecnológicas, fue reconocida como la única empresa de América Latina con potencial para convertirse en unicornio. La Fundación Norrsken, encargada de seleccionar anualmente a 100 compañías comprometidas con la resolución de los mayores desafíos del planeta, incluyó a Puna Bio en su lista Impact/100.

La firma, fundada hace cuatro años, se especializa en la recolección de bacterias extremófilas de la región de la Puna, en el noroeste argentino. Estas bacterias permiten desarrollar biofertilizantes que potencian los cultivos y regeneran los suelos. María Eugenia Farías, cofundadora de Puna Bio, expresó en La Nación: “Es un ranking de las startups más impactantes del mundo. Este año salió seleccionada Puna Bio y parte de ese reconocimiento era estar en la icónica pizarra de Nasdaq. Para nosotros significa un gran logro, haber sido la única elegida de Latinoamérica, donde el acceso a inversión es más complejo. Ahora se abre la brecha y el camino para otras startups de la región.

Niklas Adalberth, fundador de Norrsken Foundation, explicó al presentar la lista: “Hemos creado una lista completa que anticipamos contendrá los unicornios de impacto del mañana, según lo identificado por las principales firmas de capital de riesgo del mundo”.

El reconocimiento de Puna Bio no solo se limita al premio, sino que también refleja una tendencia creciente en la región. Farías destacó: “No es un hecho aislado: en Latinoamérica en general y en la Argentina en particular, está ocurriendo este boom de que los científicos nos volvemos emprendedores, haciendo este proceso de transformar la ciencia de mesada en un producto que puede ayudar, como el caso de nosotros, a la sustentabilidad del planeta y a la agricultura sustentable

La startup lanzó dos productos al mercado: Kunza, un biofertilizante para semillas de soja, y Kanzama, orientado al cultivo de trigo. “Kunza está en su tercera campaña de soja. Y Kanzama acaba de terminar el primer ciclo de trigo; lo lanzamos en marzo 2024”, detalló Farías. Ambos productos se basan en bacterias extremófilas, que son capaces de sobrevivir en condiciones extremas, aisladas de la Puna argentina.

En 2022, Puna Bio inauguró un centro de investigación en la Universidad San Pablo-T, en Tucumán, con una inversión de $150 millones. La empresa también ha logrado la aprobación para comercializar sus productos en Paraguay y se espera que próximamente lo haga en Brasil.

La startup, que comenzó en plena pandemia con seis meses de reuniones virtuales, recibió importantes apoyos financieros. En octubre de 2021, fueron seleccionados por Indie Bio, la aceleradora de startups biotecnológicas más grande del mundo, donde lograron cerrar una ronda de inversión de USD 3,7 millones.

Farías concluyó: “Fundamos la empresa en el 2020 y ya en el 2022 estábamos lanzando nuestro primer producto, algo que es bastante difícil en el emprendedurismo. Nuestra idea no terminó en ciencia, en un paper, sino en un camión, repartiéndose en todo el país”.

Hoy, Puna Bio se perfila para seguir el camino de otros unicornios argentinos y latinoamericanos que alcanzaron un estatus global, estos son:

1- Mercado Libre: la empresa más grande de comercio electrónico en América Latina, fundada por Marcos Galperín en 1999.

2- Globant: una compañía de desarrollo de software y consultoría tecnológica, fundada en 2003.

3- OLX: plataforma global de compra y venta de productos usados, fundada por el argentino Alec Oxenford en 2006.

4- Despegar: la agencia de viajes en línea más importante de América Latina, fundada en 1999.

5- Auth0: startup de ciberseguridad enfocada en autenticación y gestión de identidades, fundada en 2013 por Eugenio Pace y Matías Woloski (adquirida por Okta en 2021).

6- Vercel: una plataforma de desarrollo web enfocada en el despliegue y optimización de aplicaciones, cofundada por Guillermo Rauch.

7- Ualá: Fintech que ofrece servicios financieros y tarjetas prepagas, fundada en 2017 por Pierpaolo Barbieri.

8- Mural: una plataforma colaborativa de trabajo visual, utilizada principalmente para brainstorming remoto y diseño.

9- Bitfarms: empresa de minería de criptomonedas que opera en Argentina y otros países.

10- Tiendanube: plataforma de comercio electrónico que permite a las pymes montar su tienda en línea fácilmente, cofundada en 2010.