Tranquera Abierta | Banco Central | Nicolás Pino | mesa-de-enlace

El agro celebró que el Banco Central no renueve la penalidad de tasas

La decisión de la entidad monetaria de dejar sin efecto el sobrecosto crediticio para quienes conserven al menos 5% de sus granos llegó después de un comunicado oficial de la Mesa de Enlace

Finalmente, el Gobierno nacional oficializó una medida esperada por el sector agropecuario. El Banco Central dispuso no renovar la circular que impone una penalidad en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción.

La norma, promulgada en septiembre de 2022, ya tuvo un vencimiento a fin de 2023 y el reciente gobierno de Javier Milei decidió prorrogarla por 6 meses por eso vuelve a vencer el 30 de este mes. La disposición fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria para esos productores que tienen granos.

La disposición fue celebrada por las entidades agropecuarias que justamente horas antes habían emitido un comunicado conjunto desde la Mesa de Enlace reclamando por el fin de esa normativa. En el escrito, las entidades remarcaron que la disposición surgida durante el gobierno de Alberto Fernández, “se trata de un gravamen que va a contramano con la desregulación y la liberación económica pregonada por la actual administración nacional”.

En su comunicación oficial, el Banco Central explicó que “esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo”.

Explicó que esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE).

En esa ocasión, se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras.

“A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo”, indicó la autoridad monetaria en un comunicado.

Desde Coninagro celebraron “esta medida del Banco Central, porque lo planteamos en la reunión con la entidad. Es clave normalizar el funcionamiento del sistema financiero para el productor agropecuario. Con mayor posibilidad de crédito y previsibilidad el campo puede crecer”, afirmó la entidad cooperativista.

Y agregó: “En este contexto el campo necesita estos gestos del Gobierno Nacional, es un aliciente que deberá también ratificarse con la quita gradual de las retenciones y la eliminación de otros impuestos regresivos”, planteó Coninagro.

En esa misma línea, el ministro de Córdoba, Sergio Busso, indicó: “Celebro y agradezco la decisión del Banco Central de no renovar la sobretasa que encarecía los créditos a los productores que tienen más de 5% de stock de granos. Siempre vamos a estar reclamando y pidiendo las medidas necesarias para favorecer la producción y la exportación”, destacó el funcionario provincial.

Su par santafesino, que también había levantado la voz reclamando la derogación de la normativa del Central, Gustavo Puccini, remarcó: “Destacamos que el Banco Central haya escuchado el pedido que hicimos desde el gobierno de SantaFe, y al que se sumaron otras provincias y las entidades vinculadas al sector agropecuario, de no prorrogar una medida que nos parecía que iba en contra del apoyo a la producción que necesitamos en este momento del país”.

Puccini agregó que “desde Santa Fe venimos apoyando al sector productivo, generando líneas de crédito para que los productores puedan invertir en capital de trabajo, y en muchos casos cuando iban a tomar créditos se veían impedidos por esta resolución del Banco Central que se implementó durante el kirchnerismo y este gobierno había prorrogado en diciembre”, recordó.

Y cerró: “Agradecemos a las autoridades del Banco Central por este gesto de comprensión de la realidad productiva del interior del país, donde muchos productores tienen el cereal acopiado no para especular sino para usarlo cuando tienen que comprar insumos para reinvertir”, explicó.

Por último, para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, “este anuncio es un paso adelante en la normalización de la economía. En reunión con Juan Pazo, del gabinete económico, manifestamos la necesidad de que el BCRA no prorrogue esta norma.

Creemos que el crédito y la financiación son herramientas que deben volver a nuestro país”.